slider6
slider5
slider2
slider1
slider7
slider4
previous arrowprevious arrow
next arrownext arrow

Menú Principal

Juntos por la re-acreditación

El 2023 viviremos un nuevo proceso de re-acreditación, para ello es necesario que estemos preparados y en conocimiento de todo lo que esto significa.

Por eso, en esta página encontrarás toda la información necesaria para la autoevaluación de acreditación que se llevará a cabo a contar del 24 de octubre.

Documentos para la Acreditación

¿Cómo revisar protocolos en SIS-Q?

* Es necesario contar con acceso a internet

1.  Ingresa a www.hospitaldeovalle.cl

2. En la parte inferior, en el menú de enlaces clínicos encontrarás el enlace a SIS-Q

3. Para acceder debes ingresar los siguientes datos:

- Prestador de salud

- Coquimbo

- Hospital Dr. Antonio Tirado Lanas

- Rut: personal o del hospital

- Clave: propia o 1234

4. A continuación debe seleccionar el menú AP (Acreditación de Prestadores)

5. Seleccione la opción evaluación y encontrará todos los documentos que necesite.

¿Cómo revisar protocolos sin acceso a internet?

En el escritorio de todos los computadores del hospital encontrarás la carpeta de Acreditación identificada con una estrella.

Al hacer click encontrás un listado de carpetas, cuyos nombres identifican las distintas características de acreditación:

DP: Respeto a la Dignidad
GC: Gestión de Calidad
GCL: Gestión Clínica
AOC: Acceso, Oportunidad y Continuidad de Atención
RR: Competencias de RRHH
REG: Registros
EQ: Seguridad de Equipamiento
INS: Seguridad de Instalaciones
AP: Servicios de Apoyo

Cuestionario completo de acreditación

Este documento contiene el detalle de la información que TODAS y TODOS debemos conocer.

Puedes descargar el cuestionario completo Aquí

Cuestionario de bolsillo

Este documento es una versión resumida del cuestionario de Acreditación.

La idea es que lo imprimas en tamaño OFICIO y las lleves contigo. Si durante la Acreditación te entrevistan, pero tienes duda sobre algún dato, puedes sacar tu cuestionario y leerlo.

Descarga el cuestionario de bosillo Aquí

Revisemos la información que todos debemos conocer

¿Cómo se puede gestionar un reclamo?

En nuestro hospital existen 2 formas de gestionar un reclamo:

1. Directamente a oficina OIRS.
2. Página web oirs.minsal.cl

¿Cuándo se debe realizar el consentimiento informado?

El consentimiento debe ser realizado antes de una cirugía mayor, procedimientos endoscópicos e imagenología intervencional.

¿Cuáles son los datos mínimos que debe contener un consentimiento informado?

Los datos mínimos que debe contener:

- Primer nombre y dos apellidos del paciente.
- Nombre del procedimiento o intervención quirúrgica.
- Firma del paciente o representante.
- Primer nombre, apellidos y firma del profesional que realiza el procedimiento.
- Fecha de la obtención del consentimiento.

¿Nuestro hospital realiza investigación en seres humanos?

Nuestro hospital NO REALIZA investigación en seres humanos, según resolución.

¿Cómo acceder al Comité de Ética?

- Completar formulario de Solicitud de Análisis de caso, esta se encuentra en página web del establecimiento.
- Entregar dicha solicitud al Presidente o Secretaria del Comité de Ética en sobre cerrado.

¿Cuáles son los 5 momentos de la higiene de manos?

1. Antes de tocar a un paciente.
2. Después de tocar a un paciente.
3. Antes de realizar una tarea Aséptica.
4. Después de un riesgo de exposición a fluido corporal.
5. Después de tocar el entorno del paciente.

Evacuación

¿Quiénes son los líderes de evacuación en mi área de trabajo?

Este rol estará a cargo de un funcionario, quien se identificará con un chaleco reflectante y deberá coordinar la evacuación de todos los servicios y unidades que se encuentren en su área designada.

Te invitamos a identificar quién es el líder de evacuación de tu sector de trabajo Aquí

Evacuación en caso de sismo

En casos de intensidad VI, según escala de Mercalli cuando no sea posible mantenerse en pie y objetos comienzan a caer, los funcionarios, usuarios, visitas, acompañante deben:
- Mantener la calma, no correr.
- Afirmarse, agacharse y protegerse.
- Revise el lugar donde las personas deben posicionarse en este espacio que me debe generar un triángulo.
- Aléjese de ventanas, no use ascensor.
- No actúe por iniciativa propia.
- Siga orden del líder al momento de evacuar.
- En evacuación trasládese por su derecha, procurando usar siempre el pasamos.
- Ubicados en zona de seguridad, espere órdenes y no ingrese sin previa autorización

Evacuación en caso incendio o amago de incendio

- Llamar a bomberos 132
- Líder de evacuación del servicio o unidad deberá identificar zonas de evacuación.
- Líderes de evacuación, se colocarán chaleco reflectante (el cual se encontrará en lugar designado por la jefatura de la correspondiente unidad y/o servicio), comenzarán a dar la instrucción de evacuar dirigiéndolos a punto de encuentro o zona segura.
- Los funcionarios y usuarios deberán seguir las instrucciones manteniendo la calma y orden.

Evacuación en caso de inundación

En caso de inundación el funcionario que lo detecta deberá:

- Avisar a Jefatura y/o subrogante y/o jefe de turno, y en caso de ausencia de los mismos, el funcionario deberá avisar a jefe de Servicios Generales, Jefe de turno en caso de fin de semana y en horario no hábil a los guardias indicando:
1. Funcionario quien realiza el llamado.
2. Lugar de ocurrencia servicio o unidad.
3. Área afectada

- Jefe de Servicio Generales, verifica, evalúa y activa alarma en el edificio o servicio para iniciar evacuación.
- Líder de evacuación entregará directrices para evacuar (uso de chaleco reflectante).

CLAVE ROJA

¿Cuándo se activa la clave roja?

Debes activar la clave roja en situaciones de:

- Paro cardiorespiratorio

- Hermorragia incoercible

- Pérdida de conciencia

- Caída de 2 metros o más

¿Cuál es el número de la clave roja?

Desde anexos institucionales, marca el 531111

Desde celulares marca el 532 421111

¿Cómo se activa en servicios clínicos?

Sin residente médico:

- Cualquier funcionario (Operador 1) de los servicios clínicos, que observa una situación de emergencia, activará el sistema de alerta “llamado de enfermería” y/o diciendo en voz alta CLAVE ROJA. Operador 1 permanece con usuario prestando soporte vital básico.
- El funcionario más cercano (Operador 2) tendrá la responsabilidad de llamar al número 531111, indicando “CLAVE ROJA, SIN RESIDENTE”, luego añadir; lugar específico de ocurrencia y tipo de paciente (adulto o pediátrico), para que un médico de la Unidad de Emergencia se integre al equipo clínico del servicio, de forma inmediata.
- El funcionario más cercano que escuche la activación de clave roja (operador 3), traerá carro de paro.

Con residente Médico:

- Cualquier funcionario (Operador 1) de los servicios clínicos, que observa una situación de emergencia, activará el sistema de alerta “llamado de enfermería”, y/o en voz alta diciendo CLAVE ROJA. Operador 1 permanecerá con el usuario prestando soporte vital básico.
- El Operador 2 dará aviso en forma verbal a médico residente.
- El funcionario más cercano (Operador 3), que escuche la activación del sistema de alerta “clave roja”, irá en busca de carro de paro.

¿Cómo se activa en CAE y servicios de apoyo?

- El funcionario (Operador 1), que observa la ocurrencia de una situación de emergencia activará el sistema de alerta señalando en voz alta “CLAVE ROJA” y/o presionando botón de llamada “clave roja”, tipo de emergencia, permaneciendo al lado del paciente e iniciando Soporte Vital Básico (SVB), si se encuentra capacitado.
- El funcionario más cercano (Operador 2) llamará al número 531111, señalando CLAVE ROJA, tipo de emergencia, lugar de ocurrencia específico y tipo de paciente (adulto o pediátrico). Posteriormente irá en busca de carro de paro, si cuentan con uno, ó de un desfibrilador externo automático (DEA) y tabla espinal. En este caso será el equipo de respuesta; personal de la Unidad de Emergencia quienes acudan al lugar.
- Operador 1 y 2 en conjunto con personal del sector procederán al traslado del usuario, en dirección hacia la Unidad de emergencias a través del pasillo de circulación interna hasta llegar al encuentro con equipo de respuesta.

Nota: no se efectuará traslado inmediato en caso de PCR hasta llegada de equipo de respuesta

¿Cómo se activa en unidades administrativas?

- Cualquier funcionario (Operador 1), que observa una situación de emergencia activará de forma inmediata el sistema de alerta señalando en voz alta “CLAVE ROJA” tipo de emergencia, permaneciendo al lado del paciente e iniciando Soporte Vital Básico (SVB), si se encuentra capacitado.
- El funcionario más cercano (Operador 2) llamará al número 531111, señalando CLAVE ROJA, tipo de emergencia, lugar de ocurrencia específico e indicar si paciente es adulto o pediátrico. Posterior ira en busca de carro de paro, si cuentan con uno. O de un desfibrilador externo automático (DEA) y tabla espinal. En este caso será el equipo de respuesta; personal de la Unidad de Emergencia quienes acudan al lugar.
- Operador 1 y 2 permanecerá con el usuario esperando al equipo de respuesta.

¿Qué se hace si el operador 1 está solo y lejos de un servicio clínico?

Si el Operador 1 se encuentra frente a una situación de emergencia de un usuario, debe en primera instancia llamar al número indicado 531111 señalando: CLAVE ROJA, tipo de emergencia, lugar de ocurrencia específico y tipo de paciente (adulto o pediátrico). Posterior debe iniciar soporte Vital Básico (SVB), si está capacitado, y esperar al equipo de respuesta de la Unidad de emergencia.

En el caso de situaciones de emergencia fuera del recinto es decir fuera del perímetro del Hospital Provincial de Ovalle, vía pública u otros, deberá activarse la red SAMU 131.

Ficha clínica

Identificación pacientes

Accidente cortopunzante